viernes, 6 de febrero de 2009

FUNDACION PRORESCATE DE LOS CAMINOS LONGITUDINALES POR LOS ESTRIBOS DE LA SIERRA LA CULATA EN MERIDA VENEZUELA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

CAMINATA LONGITUDINAL DE NORTE A SUR POR LOS ESTRIBOS DE LA SIERRA LA CULATA EN MERIDA VENEZUELA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
Donde estamos: La mayoría de nosotros vivimos en la ciudad de Mérida en Venezuela.
Misión: Participar y promocionar actividades deportivas, educativas, ecológicas, recreativas y culturales.

Visión: Mediante la participación en nuestras actividades esperamos lograr un mayor grado de conciencia en los individuos, sea que pertenezcan o no a este grupo sobre la importancia y necesidad de la practica del deporte y del trabajo ecológico. Esto permitirá:

¨ Incrementar el conocimiento sobre la problemática del ambiente.
¨ Mejorar la salud.
¨ Mejorar la participación individuo en su vida social.

Objetivo Primordial
Fomentar el deporte, el turismo, así como también la conservación del ambiente, los espacios naturales, históricos y la convivencia entre los participantes...
1.- Es indispensable para participar en el Peatonal Mocacay ( El Vigía) a Sanare ( Lara), que todos los aspirantes estén debidamente inscritos.2.- Para participar en el evento, se deberá pagar el paquete logístico en su totalidad.3.- El participante debe poseer buenas condiciones físicas y mentales, con un entrenamiento óptimo.4.- Es obligatorio presentar constancia médica que indique las condiciones señaladas en el numeral 3.5.- Toda persona inscrita que faltando un mes decida retirarse del evento, perderá el valor del paquete logístico.6.- Tiene carácter obligatorio que todo atleta inscrito deberá realizar el trayecto caminando.7.- El equipaje no puede exceder lo previsto por la organización. Sólo se aceptarán bolsos y/o morrales con contenidos que no superen los 10 kilogramos.8.- Es definitivo y absoluto que será un bolso o un morral por persona.9.- El personal de logística no está obligado a trasladar equipaje con exceso de peso.10.- El participante que desee y considere que puede cargar durante el recorrido su equipaje, puede hacerlo con entera confianza
11.- Es esta una actividad deportiva donde está completamente descartado lo competitivo. No hay premio al primer lugar
12.- La hora de salida para cada una de las etapas es a las 7:00 am. 13.- La Hora máxima de llegada en cada una etapa queda establecida hasta las 5:00 pm.14.- Aquel participante que exceda la hora de llegada establecida (5:00 pm) será trasladado por el personal de logística hasta el sitio de pernocta.15.- Todo aquel participante que desee abandonar el evento lo hará por sus propios medios, previa notificación al Comité Organizador.16.- En caso de abandono del evento por algún participante, la organización no reembolsará dinero del paquete logístico.17.- El participante que abandone el evento por causa médica deberá trasladarse a su sitio de origen por sus propios medios. La organización no correrá con gastos de traslado.18.- El caminante inscrito debe cumplir “a pie” todas las etapas. Quien sea sorprendido trasladándose en vehículos sin justificación alguna (lesión grave) será suspendido del evento.19.- Todo caminante realizará el recorrido bajo su propia responsabilidad y deberá colaborar con sus compañeros si estos necesitan ayuda.20.- Todo participante debe respetar y seguir las rutas señaladas por el Comité Organizador.21.- Es de obligatorio cumplimiento que los caminantes pasen por todos los puntos de control a fin de verificar el cumplimiento de la ruta. 22.- Se prohíbe terminantemente durante el evento abordar temas político-partidistas y religiosos a fin de respetar las inclinaciones y creencias de cada quien; así como también portar distintivos que identifiquen a algún partido en específico.23.- La convivencia durante el evento se debe realizar tomando en cuenta el respeto, la solidaridad y la unión.24.- Se brindará apoyo a los participantes que realizan por primera vez la caminata y de manera especial en relación con las rutas y trochas.25.- Se debe mantener el espíritu deportivo y ambientalista; respetar el medio ambiente natural procurando no destruirlo o contaminarlo durante las etapas.26.- La asociación solamente brindará servicios de enfermería (masajes, administración de medicamentos indicados por el médico) y se prestará al caminante apoyo logístico, hospedaje y comidas.27.- Asignada la habitación, no habrá cambios. Se deberá respetar la planificación hecha por el comité organizador. Se aceptará sugerencias cuando se detecte algún inconveniente.28.- Es obligatorio respetar el protocolo en cada una de las etapas y entonar el himno nacional antes de cada partida.29.- Prohibida perturbar e incomodar el descanso de los demás participantes, así como a la comunidad con ruidos y conductas que afecten la integridad moral.30.- Se deberá respetar la idiosincracia de cada pueblo y tratar con gentileza a los lugareños.31.- Con carácter obligatorio se deberá portar la franela que identifica al evento en la última etapa (Sanare). 32.- Es obligatorio portar en lugar visible el número asignado por el comité organizador durante todo el evento.33.- El alojamiento y la comida estarán en concordancia con las condiciones de cada lugar donde se pernocta.34.- Se restringirá el consumo de bebidas alcohólicas durante la caminata.35.- Todo participante debe reintegrarse activamente a las actividades culturales y sociales que se realizan durante el evento.36.- Por razones de protocolo en la última etapa la hora límite de llegada al será a las 4:00 pm en caso contrario se trasladará en vehículo hasta el lugar de concentración que marca el desfile de entrada a la ciudad de Sanare.37.- La Asociación no se hace responsable por equipajes o efectos personales dejados en la habitación.38.- Quedan terminantemente prohibido la participación en la caminata de personas no inscritas en el evento.39.- Los menores de edad participarán siempre y cuando su representante legal o persona debidamente autorizada lo acompañe.40.- Los socios solventes con ASO tienen prioridad en el cupo para el evento.41.- Se otorgará diploma de participación al evento.42.- La organización aplicará sanciones parciales o definitivas de acuerdo a las faltas cometidas (leves o graves) y lo no previsto en el reglamento será decidido por el comité organizador.43.- Respetar fecha límite del pago de inscripción y paquete logístico.44.- El precio del paquete no incluye el traslado a Mérida.

martes, 3 de febrero de 2009

ASPECTOS CULTURALES DE LA SIERRA LA CULATA

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
ASPECTOS SOBRE GEOGRAFIA
2-LA SIERRA DEL NORTE O DE LA CULATA:La Sierra del Norte o de La Culata nace al este de la confluencia de los ríos Chama y Mocotíes y recorre unos 140 kilómetros antes de alcanzar la región central de Trujillo, entre Betijoque y Valera. Sus picos más elevados son:-Piedras Blancas (4.762 m.)-Micanón (4.676 m.)-Pan de Azúcar (4.620 m.)-Mucumana (4.586 m.)-Alto del Oso (4.566 m.)-El Salado (4.486 m.)-La Culata (4.487 m.)
La sección de la Sierra del Norte que puede apreciarse desde la ciudad de Mérida recibe el nombre de Páramo de los Conejos. Esta formación montañosa, al entrar en el Edo. Trujillo se divide a su vez en dos ramales, uno de los cuales da nacimiento a la Cordillera de Trujillo, mientras que el otro desaparece cerca de Motatán. Un tercer ramal, de menor importancia, es conocido como Ramal de Calderas
http://www.angelfire.com/biz2/meridatourism/geografia.htm

ASPECTOS HUMANOS





ASPECTOS HISTORICOS

Los primitivos moradores del lugar, los indios mucurubaes, hablaban una lengua de la raíz mucu. Cultivaban en forma intensiva el maíz, los frijoles, la yuca, la papa y la auyama. Usaban terrazas escalonadas y sistemas de riego. Durante varios siglos, en la época colonial, Mucurubá fue un emporio del trigo, con una producción muy importante y surtía de harina a la región. Desde la llegada de los españoles a estas alturas, se implantó el cultivo del trigo, traído desde la Península Ibérica, y desde el primer momento, se dieron abundantes cosechas. El trigo se adaptó con bastante éxito, en estas tierras frías y elevadas y los indios lo cultivaban en toda la región del páramo, desde Tabay hasta Timotes. Desde 1579 se reportan las primeras exportaciones de trigo por el puerto de Gibraltar, hacia Venezuela, Cartagena y las Antillas, en forma de biscochos y harina. La siembra se hace entre los meses de Marzo a Mayo y las cosechas se recogen desde Octubre hasta Enero. Una vez que se recogen las espigas, éstas se colocan en las eras, círculos de piedra, de tres metros de diámetro y la semilla se separa de la paja mediante la trilla, que se hacía con yeguas por tener los cascos más grandes que las mulas o los burros. El trigo era procesado luego en molinos rústicos de piedra, movidos por el agua de las quebradas.
Hasta mediados del siglo veinte se podían admirar los hermosos y extensos trigales que cubrían de amarillo las laderas de los cerros aledaños a la población. Como vestigios del pasado, aún permanecen en pie algunos de éstos molinos en las aldeas de Escagüey, San Román, El Morro, Cacute y Mucumpiche. En Escagüey existe un molino abierto al público así como un pequeño museo que se está construyendo con los implementos agrícolas empleados en el procesamiento del dorado grano
http://74.125.95.132/search?q=cache:X5biK_e0vyMJ:www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/
Libros/Visitanmerida/Mucuruba.pdf+organizaci%C3%B3n+y+tradiciones+de+los+habitantes+de+la+sierra+de+la+culata+en+m%C3%A9rida&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=ve





LEYENDAS
EL ENCANTO DE ORO
El encanto de oro: por Julio César Salas.
Sábese por los cronistas que los muiscas decían que una gran inundación había cubierto en tiempos remotos la sabana de Bogotá y, perecido todos los hombres, una pareja humana había salido del lago de la Guatabita y vuelto a poblar el mundo; por tal causa rendían especial culto a los lagos de su territorio y consideraban sagrado el ya dicho, erigiéndolo santuario y celebrando en cierta época del año la ceremonia del cacique que se cubría con polvo de oro y se sumergía en sus aguas; origen más probable del mito del Dorado, del cual fue mera leyenda desfigurada la creencia de la Manoa de los achaguas.Acerca de este sitio de maravillosa riqueza, donde se hallaba un encanto u hombre de oro, con patos y animales del mismo metal, múcuras y pailas, hemos oído en boca de los descendientes de los indios de Jají, que en las cascadas que forma el río González, existe este lugar recóndito, que algunos han entrevistado en lo más áspero e inaccesible de aquellas gigantescas rocas, por donde se despeña el río y corre dando saltos, por entre el tupido y secular bosque de belleza salvaje, donde se contempla y mora el airón de plumas verdes, atornasoladas, semejante al quetzal azteca
http://siry-paseando.blogspot.com/2008/08/leyendas-de-mrida.html
El jinete emparamadopor Tulio Febres CorderoEn las relaciones tradicionales figura la del jinete emparamado, que vamos a recordar. Chachopo es un pueblito que está a la caída del páramo, cerca de Timotes. Cierto día, hace de esto muchos años, amaneció en la plaza de aquel pueblito un viajero a caballo en una buena mula.Esta pastaba de su cuenta, suelta la brida y sin que el jinete hiciese el menor movimiento para gobernarla, lo que llamó la atención de los primeros vecinos que abrieron sus casas; y cómo quedarían de asombro al cerciorarse de que el jinete era un cadáver, un hombre emparamado. Ni la valentía de la mula pudo salvarlo de la furia del páramo en una nevazón y murió sobre la cabalgadura, permaneciendo allí clavado en la silla y sin soltar los estribos. No pudo identificarse el cadáver por ser el de una persona completamente desconocida y aún de país extraño.Así lo hemos oído relatar...(Del periódico EL LÁPIZ, Tomo 2, Pág.11, 31-08-1895
http://siry-paseando.blogspot.com/2008/08/leyendas-de-mrida.html
EL GIGANTE DE MILLA
Emilio Menotti SpósitoEl Milla es el río de la ingenuas leyendas infantiles, que escuchamos en nuestro primeros años, al calor del rescoldo hogareño, en las frías tardes decembrinas. Los furtivos cazadores que solían arriesgarse en el corazón de las encendidas montañas del Milla, tras la pista de conejos y venados, han visto deslizarse por entre los acantilados de las roca, al rayar del alba o en los crepúsculos vespertinos, una gallina de oro macizo, seguida de sus aúreos polluelos.También aseguran haber visto, y aún hablado con él, al barbudo y descomunal gigante, que cuida las sagradas calderas de los Chorros. Su habitación está en lo más abrupto del Monte Zerpa, en una gruta encantada, que nadie ha podido encontrar.Un sabio naturalista francés, el doctor Burgoin, que hizo de Mérida su segunda patria, en una de sus excursiones botánicas se halló de pronto, sin poderlo evitar, con el viejo vestigio de los Cho-rros.Burgoin cargaba una magnífica escopeta de dos cañones y, lleno de miedo y de sorpresa, apuntó con ella hacia la boca abierta del gigante:—¿Qué llevas muchacho?—Un tabaco. ¿Te gusta fumar?—Algunas veces. Dame una chupadita.Burgoin descargó las dos balas en la abierta bocaza del espectro.Se oye una interjección espantosa, como el fragor de una centella.El francés corría a todo escape, salvando los agudos filos de alas salientes rocas.Y a sus espaldas, entre salivazos de fuego, murmuraba el gigante:—Qué tabaco tan fuerte me ha brindado el musiú!Hoy los Chorros de Milla han perdido el encanto natural de su inocencia paradisíaca... Y el gigante barbudo, celoso vigilante de las hermosas cascadas, se hundió también en la gruta encantada del Monte Zerpa, como una corajuda protesta ante la vil profanación.(De sus MOTIVOS LUGAREÑOS,APOSTILLAS HISTÓRICAS, Mérida,1930)
Emilio Menotti Spósitohttp://siry-paseando.blogspot.com/2008/08/leyendas-de-mrida.html


Llorona de Los Andespor Alvaro Parra PintoUna de las leyendas más antiguas y difundidas en Venezuela y, en especial, en los Andes, se conoce como La Llorona. Se trata de una tenebrosa dama que, hasta hace más o menos un siglo, solía ser vista caminando por la vega del río Milla. El periódico merideño El Centinela de la Sierra en su edición del 5 de enero de 1883 la reporta «desandando por las playas del río Milla... destejido el cabello y vestida de luto».En el caso del río Milla, la leyenda viene de tiempos precolombinos. Fue entonces cuando los antiguos indígenas de las Sierras Nevadas comenzaron a hablar sobre esta misteriosa mujer de medrosa figura y conmovedor llanto que solía ser vista recorriendo la vega de este brioso curso de agua y sus alrededores. Según la leyenda indígena, La Llorona fue una de las más hermosas nativas de los indios Mucujún, los primeros habitantes de los esplédidos valle del norte merideño, cruzados por los ríos Milla, Albarregas y Mucujún.Al parecer, después de un «mal de amores» la despiadada acabó con la vida de su hijo recién nacido lanzándolo a las aguas del Milla. Ches, el Ser Supremo, se disgustó tanto ante tal crimen que la condenó a vagar por las riberas del río eternamente, por siempre en busca de los restos de su crío entre las espumosas aguas. Lo cierto del caso es que esta misma leyenda se conoce con ciertas variantes en toda Venezuela y, por si fuera poco, también existen numerosas versiones a lo largo y ancho de Hispanoamérica. Así la describe el investigador Eveleio Echevarría en sus Leyendas de la alta Venezuela (Mérida, 1988):«La mujer gimiente de los indígenas de la altura. También lo es de toda Hispanoamérica, alta y baja...»Sólo resta agregar que de acuerdo con los reportes periodísticos de El Centinela de la Sierra, la Llorona del río Milla suele salir de noche y un encuentro casual con esta rara y misteriosa mujer siempre trae «fatales consecuencias», ¡por lo que aconsejan evitarla a toda costa!(Del periódico mensual TURISMO ANDINO, Mérida, agosto del 2000)
http://siry-paseando.blogspot.com/2008/08/leyendas-de-mrida.html






MEDICINA NATURAL












TECNOLOGIA














CULTURA








RELIGION






EDUCACIONALES








AMBIENTALES

LA CULATA, Morrenas de
INFORMAL
CUATERNARIO (Pleistoceno)
Estado Mérida
Referencia original: Schubert y Valastro, 1973.
Consideraciones históricas: Ninguna.
Localidad tipo: A lo largo de la carretera Mérida-Valle Grande y en las riberas del río Mucujún, al norte del caserío de La Culata (Hoja 5942, escala 1:100.000, Cartografía Nacional).
Descripción litológica: El till que forma las Morrenas de La Culata consiste de una mezcla marrón clara a gris claro de fragmentos, con tamaños que varían entre arcilla y cantos, sin escogimiento ni estratificación aparente (excepto en paqueños lentes de arcilla limosa). Los cantos y guijarros consisten de gnéis (30-50%; bandeado y granítico), rocas graníticas (29-51; granodiorita y adamelita), esquisto cuarzo-micáceo (14-16) y cantidades menores de pegmatita y cuarzo blanco (todas rocas típicas del basamento precámbrico y paleozoico; Kovisars, 1972). Los clastos varían entre prismoidales a tabulares, con facetas bien desarrolladas (aproximadamente el 1% muestra estrías) están ordenados formando una fábrica interna, la cual se ha interpretado como un reflejo del flujo de los glaciares (Schubert, 1979). Son mayormente subangulares a subredondeados. Este till se encuentra dentro de seis morrenas individuales entre 3000 y 3600 m, y en un afloramiento (probablemente de un till más antiguo) aproximadamente a 2600 m, llamado localmente Morrena Mucujún Media.
Espesor: Las Morrenas de La Culata alcanzan alturas de 150 a 200 m, lo cual refleja el espesor local aproximado del till.
Extensión geográfica: A lo largo del flanco sureste de la sierra de La Culata y el flanco noroeste del páramo El Escorial, valle del río Mucujún, al norte de Mérida (aproximadamente entre 2600 y 3600 m de elevación).
Contactos: El contacto inferior es discordante sobre las rocas del basamento (Formación Sierra Nevada, Granodiorita de El Carmen y Adamolita de La Culata), así como sobre sedimentos glaciales posiblemente más antiguos (till de fondo o lodoment till). Lateralmente, es discordante con rocas del basamento en las salidas de los valles glaciales.
Fósiles: No se han hallado fósiles en las Morrenas de La Culata.
Edad: Con base en dataciones radiocarbónicas de sedimentos orgánicos, depositados dentro de los arcos morrénicos, la edad mínima de las Morrenas de La Culata es holocena temprana; sin embargo, por la similitud morfológica y grado de meteorización, se puede afirmar tentativamente, que pertenecen al último estadio glacial pleistoceno (Glaciación Mérida; Schubert, 1974).
Correlación: Con base en la similitud morfológica, grado de meteorización y elevación, las Morrenas de La Culata probablemente son equivalentes al Till de Mucubají, así como a depósitos similares en otros valles andinos (Complejo Morrénico de Piedras Blancas, Morrenas de Batallón).
Paleoambientes: El till de las Morrenas de La Culata fue depositado en forma de morrenas laterales y terminales, durante el Pleistoceno Tardío (Glaciación Mérida). La distribución de las morrenas sugiere varios avances importantes de los glaciares. Durante la deposición, el clima de la región era periglacial. Posteriormente, durante el retroceso pleistoceno tardío-holoceno de los glaciares, los arcos morrénicos fueron el escenario de sedimentación aluvial y lacustre, asi como de formación de turbas.
Importancia económica: Ninguna.
Sinonimia: Ninguna.
© C. Schubert, 1997
(Actualizado por: José Méndez Baamonde, febrero 1997)
http://www.pdvsa.com/lexico/l8w.htm









BIOGRAFIAS






CAMINOS Y VIAS DE COMUNICACION










NOTICIAS SOBRE LA SIERRA LA CULATA

Erase una vez una Gallina que ponía un huevo de oro al dueño cada día. Aun con tanta ganancia mal contento, quiso el rico avariento descubrir de una vez la mina de oro y hallar en menos tiempo más tesoro. Matóla y abrióla en el vientre de contado; pero después de haberla registrado, descubrió que muerta la Gallina, perdió su huevo diario y no halló la mina de oro.
Importancia
La Ciudad de Mérida tiene el privilegio de estar rodeada por dos inmensas áreas protegidas, el Parque Nacional Sierra de la Culata al norte y el Parque Nacional Sierra Nevada al sur. Nuestros Parques Nacionales (PN) son espacios del territorio que se han reservado para la protección de los elementos naturales que producen los recursos vitales que sustentan la vida: el aire, el agua, el clima y la energía, entre otros.
En el caso del PN Sierra de La Culata, cuya extensión territorial abarca 200.400 ha (algo así como 20 veces la ciudad de Mérida), podemos destacar los páramos y bosques nublados andinos que producen millones de toneladas de oxigeno, lo cual mantiene purificado el aire merideño y garantiza el agradable clima que caracteriza a nuestra región, también podemos resaltar el nacimiento de los ríos Capaz, Tucaní, Torondoy, Pocó, Las Gonzales, Albarregas y Mucujun, los cuales abastecen de agua a casi 800 mil personas que habitan los pueblos que se encuentran alrededor del Parque: Jaji, La Azulita, Tucani, La Mesa, Timotes, Sto. Domingo, Apartaderos, Mucuchies, Tabay, Ejido, Lagunillas y La Ciudad de Mérida.Innumerable es la biodiversidad y el endemismo que se encuentran en nuestro PN Sierra de La Culata, representada por plantas y animales como los Osos Frontinos, los casi extintos Cóndores de Los Andes, los radiantes Frailejones, los incomparables Coloraditos, entre otros millones, que en conjunto forman una gran cadena ecológica que sustenta nuestra vida.
Problemas
El PN La Culata fue decretado en diciembre de 1989 y a casi 20 años de su creación, se encuentra amenazado y agredido, por diversos factores entre los cuales podemos mencionar: la cacería de fauna silvestre que ha diezmado la población de animales como el Oso Frontino, como lo demuestran las investigaciones de la fundación Andigena (http://www.andigena.org/) y los casos denunciados por la fundación Orca (http://www.orca.com.ve/).
La tala y la quema que han acabado con bosques y paramos especialmente en la época de sequia que se extiende de noviembre a abril, tal como lo evidencia el caso de la desforestación del sector Las Cuadras en el Valle denunciado al Ministerio del Ambiente por un grupo de estudiantes de Gestión Ambiental de la UBV. La agricultura y la ganadería comercial han deteriorado paramos, compactando pantanos y secando lagunas y nacientes. Las siembras de especies exóticas como los alevines de Truchas promovidas por Insopesca han acabado con especies de peces autóctonos y ha impulsado el ingreso de pescadores y excursionistas inconscientes que han abandonado toneladas de basura como lo evidencian las investigaciones del Colectivo Tatuy (http://www.tatut.org/) y la Red de Protección de Humedales.
El ingreso de motorizados y rústicos deportivos ha destruido miles de plantas y ha contaminado con aceite y gasolina lagunas y nacientes tal cual como lo comprueban las denuncias formales del Colectivo Tatuy. Los deportes de aventura como el montañismo, el cayoning, el ciclismo de montaña, impulsados por las agencias de turismo irresponsables han contribuido también con el deterioro de estos ecosistemas. Las construcciones de viviendas y carreteras ilegales como en el caso del Paramo de Los Conejos - Caserío de Las Gonzales, han impulsado exponencialmente la penetración de estos vicios y problemas al Parque Nacional.
Heroica pero muy débil ha sido la gestión de la Dirección Regional del Instituto Nacional de Parques en estos casi 20 años, con apenas 12.000 Bsf de presupuesto anual, 6 Vehículos, 5 Motos, aproximadamente 60 personas entre personal administrativo, técnico y obrero, compartidos para la administración de: 3 Parques nacionales (Sierra Nevada de 276.446ha, Sierra de La Culata de 200.400ha y Guaramacal de 21.000ha) 4 Monumentos Naturales (Laguna de Urao, La Galera, Las Chorreras y Teta de Niquitao) y 3 Áreas Recreativas (Albarregas, Arco de La Federación y La Beatriz) en los Estados Mérida, Trujillo y Barinas. Y con solo 6 guarda parques: 4 en el Valle de la Culata y 2 en Mifafi y 1 solo puesto de guarda parques en Mifafi, asignados a las 200.400 ha del PN La Culata (la ciudad de Mérida posee apenas 12.000 ha) donde se producen los recursos que sustentan la vida de los merideños, causa alarma comparar la importancia y la relevancia de este Parque Nacional como elemento estratégico para el desarrollo de la región y los pocos recursos, de nuestra pujante economía, que le son asignados.
Propuestas para la protección y conservación del Parque Nacional Sierra de la Culata
Bajo la premisa de educar al niño de hoy para no reprimir al hombre de mañana, pero sin dejar de castigar hoy al hombre de que no fue educado en el pasado. Expondremos algunas propuestas para la protección y conservación del Parque.
Con respecto a la educación y comunicación ambiental. Además del registro y cobro de tarifa de los usuarios del PN, es necesario que al momento del ingreso, las personas reciban una charla, un folleto, una bolsa y un contrato que informe sobre las normas que regulan las actividades dentro del PN. Es necesario desplegar en los caminos y lugares concurridos avisos con mensajes educativos que destaquen la importancia de cada elemento o ecosistema, otros mensajes deberán hacer énfasis en el comportamiento de acuerdo a las normas que rigen en el PN: plan de ordenamiento y reglamento de uso.
En los pueblos cercanos o beneficiarios del PN es necesario insertar el tema del conociemiento y conservación de Parque La Culata en las materias, ejes o proyectos de los programas escolares. Se deben realizar permanentemente excursiones didácticas que destaquen la importancia de los recursos que almacena el PN (por ejemplo a la Laguna Tapada y al Rio Mucujun, donde nace el agua de Mérida). Actividades como los Juegos Ecológicos deben mantenerse y extenderse a todas las comunidades vinculadas con el PN. Debe promoverse en los usuarios del PN (scouts, montañistas, guías turisticos, etc) el montanismo de bajo impacto, a través de folletos, talleres y cursos, incluso este tema debería ser requisito en el proceso de certificación de los prestadores de servicios turísticos. Se debe incentivar la participación comunitaria a través de grupos como los Amigos de los parques, los Vigilantes voluntarios del ambiente, la Red de humedales, etc.
En materia de comunicación es necesario que fuera de los límites del parque se despliegue permanentemente una campaña de medios de comunicación y medios publicitarios a través de materiales gráficos y audiovisuales, que destaquen aspectos relevantes del PN: definición, ubicación, importancia, reglamentos, beneficios, objetivos, problemas y recomendaciones para su conservación.
A nivel de investigación, se debe mantener, impulsar, financiar y divulgar estudios sobre los ecosistemas del PN, tal como los que han sido llevados a cabo por: el ICAE (www.ciens.ula.ve/icae), el libro "PN de Mérida" (Rincón, Sulbaran, Matos, Zambrano 2007. Fonacit, Bioandina) o el libro "PN de Venezuela" (Reig 2003. Todman, Ecograf). Así mismo deben elaborarse los distintos inventarios de elementos y ecosistemas tales como: humedales, bosques, paramos, picos, vegetación, fauna, etc.
Con respecto a las comunidades ubicadas dentro del parque, es imprescindible mantener y actualizar un registro de poblaciones autóctonas, que permita identificar a los habitantes permanentes, itinerantes y herederos, lo cual permitirá controlar eficazmente los permisos para construcciones y desarrollos dentro del Parque Nacional. Es necesario que los entes financiadores y promotores del desarrollo (Mpp Agricultura y Tierras, Inder, Inti, Insopesca, Inia, Fides, Fundacomunal, Alcaldías, Gobernaciones) exijan condiciones sustentables y ecológicas para el financiamientos de proyectos dentro de los límites del parque, lo cual también debe contar con aval definitivo de Inparques bajo el absoluto apego al plan de ordenamiento y reglamento de uso.
Debe considerarse que el modelo de desarrollo de las comunidades dentro del PN debe ser distinto al de los pueblos y ciudades, por ello la formación y capacitación de sus habitantes debe ser un proceso permanente y con un alto sentido ecológico, para ello deben emularse experiencias como las emprendidas por el Proyecto Paramo Andino o el programa de Turismo Rural de Andes Tropicales en la capacitación y financiamiento sustentable para los habitantes de los páramos y bosques andinos. Antes de cualquier actividad consuntiva, se debe propiciar el mantenimiento de las condiciones ambientales originales, a través de pagos por servicios ambientales a los propietarios originarios de los terrenos, tal como se ha hecho en países como Costa Rica.
En materia de vigilancia y control, es necesaria la instalación de Puestos de Control (PC) en todos los puntos importantes de acceso y actividad dentro del PN, a su vez cada PC deberá ser el epicentro de una amplia zona de control que será patrullada por dos Guarda Parques (GP) mientras un tercero permanecerá en el PC. Cada GP deberá estar formado con un perfil ambientalista, que sea capaz de prevenir posibles impactos ambientales pero que también sea capaz de neutralizar actividades ilícitas que atenten contra el valioso patrimonio natural que custodia. Para tal fin deberá poseer condiciones físicas adecuadas que le permitan afrontar las condiciones topográficas y climáticas a las que se verá sometido. De acuerdo con la responsabilidad y la exigencia que este trabajo presenta, deberá devengar un salario equivalente a 4 sueldos mínimos además de todos los bonos y beneficios que por ley le correspondan.
Con respecto a la dotación y equipamiento, cada PC deberá contar, además de todos los insumos necesarios para la estadía, con una moto y dos mulas o caballos que permitan la movilización eficiente de los GP, y así mismo considerando el altísimo valor ecológico, económico, social y cultural del área que se encuentra bajo su protección, cada GP deberá tener 1 arma de fuego, 1 arma de choque eléctrico, 1 receptor gps, 1 larga vista, 1 cámara de video y 1 radio transmisor. Paralela o sustitutivamente es necesario desplegar permanentemente, en el territorio del PN, un comando militar de guardería ambiental.
Con respecto a la mitigación de impactos, se deben propiciar jornadas de saneamiento ambiental como la "Pesca de desechos", así mismo deben mantenerse y expandirse proyectos como la "Misión árbol" y el programa de control de Incendios Forestales, y definitivamente debe ejecutarse la demolición de infraestructuras ilegales como viviendas y carreteras.
En materia institucional, hemos observado como a lo largo de 15 años como han transitado múltiples directores en la dirección regional de Inparques, donde cada nueva gestión ha sido una esperanza que finaliza en frustración, ya que las mismas limitaciones presupuestarias y de personal (antes y después de la revolución), siguen siendo la excusa para la inoperancia institucional. Es por ello que solicitamos que todas las propuestas anteriores se enmarquen y materialicen en un proceso de transformación radical de la institución que pudiera denominarse Misión Herencia Natural, que debería pasar por cambios de estructura organizativa, de funciones de los cargos, de nombre, de imagen, hasta de la modificación conceptos como el de Parque Nacional al de Reserva Natural Nacional y muchos cambios más que garanticen la protección y conservación del único y verdadero tesoro que heredaran nuestros hijos en el futuro.
El día que se acaben todos los ríos, bosques y ecosistemas, nos daremos cuenta que no podremos respirar, beber o ingerir nuestro dinero.
Exigencias
Solicitamos y exigimos: a la Asamblea Nacional y a su comisión de Ambiente (atención Diputado Merideño Manuel Briceño), a los Ministerios del Poder Popular de Finanzas, de Planificación, del Ambiente (atención Viceministro Merideño Alex Cegarra), al Instituto Nacional de Parques (atención Director Merideño Juan Carlos Velázquez), urgentes y enérgicas gestiones y acciones para el fortalecimiento, la protección y la conservación del Parque Nacional Sierra de La Culata y todas las Áreas Protegidas de Venezuela, ya que el desarrollo sin el aire y sin el agua no tiene ningún destino seguro.
Más información en http://www.tatuy.net/ y programa radial Zona Verde en Mérida: Ecos 93.9 miércoles 8pm, domingos 9am, Horizonte 106.7 jueves 8pm, sábados 10am, Vida 99.7 sábados 11am y ULA F.M. 107.7 domingos 9pm
Más Información:
http://www.tatuy.net/
http://laclase.info/ecologia-y-medio-ambiente/la-sierra-de-la-culata-en-peligro